Las tanquetas de la Segunda Guerra Mundial que terminaron en Nicaragua

Por Chris Castillo

Recreación Tanquetas T17E7 Staghound


En la entrada principal del Museo de Leyendas y Tradiciones «Coronel Joaquín de Arrechavala», ubicado en la antigua Cárcel “La 21” de la ciudad de León, se alza una tanqueta que guarda mucha historia. Es la Tanqueta Aracelly, bautizada así en honor a Araceli Pérez Darías, guerrillera mexicana nacida en España, que cayo en León en 1979. Esta tanqueta no sólo fue parte activa de la insurrección, sino que se convirtió en símbolo de resistencia popular durante la liberación de León.


El largo viaje de las T17E1 Staghound

Las tanquetas T17E1 Staghound fueron fabricadas por Chevrolet en 1942, diseñadas como vehículos blindados de reconocimiento para el ejército estadounidense. Sin embargo, quien terminó usándolas masivamente fue el Reino Unido, que las desplegó durante la Segunda Guerra Mundial en escenarios como Italia y el norte de África.

Tras el fin del conflicto, muchas de estas tanquetas quedaron almacenadas o fueron enviadas al Medio Oriente, específicamente a Egipto, como parte del proceso de descolonización y transferencia de equipo militar británico.

En 1956, durante la crisis del Sinaí, Israel capturó varias de estas unidades intactas, tras derrotar a las fuerzas egipcias en una operación relámpago respaldada por Francia y el Reino Unido. Es en este punto donde la historia da un giro inesperado hacia Centroamérica.

Propaganda de los Blindados Staghound



El vínculo Somoza-Israel: pasaportes, armas y negocios

La relación entre Nicaragua e Israel no comenzó con la compra de tanquetas. Ya en 1948, durante la guerra de independencia israelí, Anastasio Somoza García otorgó pasaportes diplomáticos nicaragüenses a miembros del Haganah, el ejército clandestino judío. Con esos pasaportes falsos, los agentes israelíes pudieron comprar armas en Europa sin violar los embargos internacionales.

Por esa ayuda, Somoza recibió 200,000 dólares y un diamante de gran valor. La relación quedó sembrada.

Casi una década después, en 1957, Sus hijos los Somoza Debayle, compraron a Israel 68 tanquetas Staghound y otros equipos militares. El plan inicial era revenderlos en América Latina, incluso se dice que la Cuba de Fulgencio Batista era un cliente potencial. Pero el negocio fracasó, y las tanquetas terminaron al servicio de la Guardia Nacional de Nicaragua.



Emboscadas y resistencia: las tanquetas en combate

En 1979, cuando la insurrección popular contra la dictadura somocista alcanzó su clímax, esas tanquetas fueron desplegadas por la Guardia Nacional para intentar frenar el avance guerrillero.

Tanqueta ubicada en la entrada de Selva Negra, Matagalpa. Mayo 2025

Una de las más famosas fue la tanqueta de Selva Negra, que hoy está a la entrada del hotel del mismo nombre. Según testimonios recogidos, venía desde Jinotega en convoy para reforzar a la Guardia en Matagalpa, cuando fue emboscada por guerrilleros del FSLN cerca de la entrada a Pacsila.

"Montamos una emboscada... Se aparece la Guardia con una tanqueta. El combate duró todo el día. La inutilizamos. Esa tanqueta quedó tirada allí. Hoy se encuentra a la entrada de Selva Negra."

Abilio J. Flores

Poco después, desaparecieron sus llantas y fue movida a su ubicación actual.

Otra historia emblemática es la de la tanqueta Aracelly. El 7 de julio de 1979, tras una emboscada en la carretera Chinandega–León, combatientes sandinistas capturaron una Staghound y la renombraron en honor a la joven guerrillera Aracelly Pérez. Con ese vehículo, se abrieron paso por las calles de León, hasta liberar la Cárcel 21, símbolo del terror somocista.

“A punta de tanquetazos y de balazos, de heroísmo y de honor, este grupo guerrillero logró capturar la 21 en León.”

Crónica publicada en la web : Cuaderno Sandinista

Tanqueta Aracelly en el Museo de Leyendas y Tradiciones de León. Fotografía cortesía de su autor.

 


De la guerra al recuerdo

Hoy, esas tanquetas ya no disparan, pero permanecen. En León y Matagalpa, resisten al tiempo como testigos silenciosos de una guerra mundial y de una revolución nacional. Ahora, forman parte del entorno, más como una curiosidad histórica que como símbolo de guerra. Muchos visitantes se acercan a ellas para tomarse una foto, sin imaginar el largo trayecto que las trajo hasta aquí. 

Turistas posando junto a la tanqueta en la entrada de Selva Negra.
Foto tomada del muro del Ing. Eddy Kühl Arauz.

Pero basta escarbar un poco en sus placas de acero para descubrir una cadena de eventos que cruzan décadas y fronteras: desde las fábricas de Detroit hasta los campos de batalla del norte de África, desde la fundación de Israel hasta la caída de Somoza.

Y todo eso... terminó aquí, en Nicaragua.


¿Conocías esta historia?

Si te interesó, compartí este artículo o dejá tu comentario. La historia está llena de caminos que nadie esperaba, y a veces, lo más sorprendente es dónde terminan.


- Chris Castillo




Fuentes:

  • Middle East Report

  • Web Cuaderno Sandinista

  • Testimonios de Abilio J. Flores

  • Documentos desclasificados de la ONU y EE.UU.